Cover
Black Friday, retail, ecommerce… y coronavirus

Black Friday, retail, ecommerce… y coronavirus

El ecommerce, y eventos como el Black Friday, han cambiado por completo el negocio del retail. Pero el coronavirus puede afectar de lleno al nuevo paradigma

Parece que han pasado siglos desde aquella época en la que las rebajas de agosto y las de después de Navidad eran la única oportunidad de los consumidores de comprar por debajo del precio habitual. La llegada en primera instancia de las grandes superficies y, más recientemente, pero de forma masiva, del ecommerce, han provocado que casi cada mes nos encontramos ante una fecha especial que lleve a las tiendas a ofrecernos descuentos.

Nos hemos acostumbrado al “Día sin IVA” de Media Markt o al “Prime Day” de Amazon y, sobre todo, al “Black Friday”, esa jornada que en EE.UU. lleva lustros teniendo lugar y que ahora hemos adoptado en el resto del planeta. Una expansión que, todo sea dicho, ha sido capaz de que una promoción que solo duraba 24 horas ahora se prolongue durante semanas.

La mayoría de estos “anzuelos” están ubicados en el calendario prudentemente cerca de la campaña navideña, sabiendo los responsables de marketing, ventas etc que en cuanto empieza el otoño la gente empieza a pensar en ideas para regalar a sus seres queridos y no encontrarse en Nochebuena sin regalos y en una cola de dos horas.

Nos han convencido de que, aunque los descuentos sean de céntimos, nos compensa comprar. Según el 2019 Holiday Shopping Trends de Adobe, el año pasado se vendieron durante el Black Friday en EE.UU. productos por valor de 400 millones de dólares, un 20% más que en 2018, mientras que si nos vamos a España, los datos de Amazon nos dicen que en nuestro país se compraron más de 25 millones de artículos entre el Black Friday y el Cybermonday.

Este 2020, sin embargo, será completamente distinto. La pandemia por coronavirus ha dado un giro de 180 grados al comercio en general y al retail, modificando los hábitos de consumo. Según una encuesta de Accenture, el 64% de los consumidores es ahora menos propenso a comprar en el Black Friday que hace unos años. Todo un desafío para las empresas, provocando que deban adaptar sus estrategias de manera radical, y en muchos casos apostando fuerte.

Algunas tiendas ya han empezado a lanzar descuentos que se prolongarán hasta el Black Friday, pasando del límite de 24 horas a los dos meses; Amazon ha atrasado su Prime Day de julio a octubre para, como decimos, acercarse más a la Navidad y El Corte Inglés regaló el 15% de todas las compras durante tres días en octubre.

Algo que puede ser incluso contraproducente ya que, según Ángela López de la consultora Nielsen, esta situación «diluirá mucho el protagonismo del Black Friday, pues son muchas las compañías que ya están intentando ganar protagonismo antes de tiempo, ofreciendo días de descuentos para captar esas compras programadas que antes te dejabas para finales de noviembre o para diciembre».

Las que más lo notarán serán sin duda las tiendas físicas. Así lo certifica un estudio de Google, según el cual más de la mitad de los compradores españoles afirman que la pandemia influirá en su forma de hacer compras navideñas este año. Así, un 27% de los consumidores que solían hacer compras en tiendas físicas durante este período, dicen que no lo harán este año. En este sentido, las restricciones de movilidad y aforo complican mucho este tipo de compras, y las marcas ya están avanzando en la venta online.

Queda por ver cómo influirá asimismo la crisis económica provocada por el coronavirus. No ha afectado desde luego a las ventas del Prime Day de 2020, habiéndose superado los 3.500 millones de dólares en los 19 países en los que se celebró el evento (casi el 60% más que el año pasado), pero Amazon es un mundo aparte.

Lo que está claro es que la manera de comprar ha cambiado para siempre, y que la Covid-19 puede habernos llevado a un acelerador de este nuevo paradigma.