Cover
Guía práctica de la nueva Champions League

Guía práctica de la nueva Champions League

Las claves para comprender el nuevo formato de la máxima competición europea de clubes

Aunque aún resuenan los ecos de la inolvidable gesta del Real Madrid para levantar el trofeo de la última edición de la Champions League, y que la presente competición nos hace intuir una temporada llena de espectáculo, lo cierto es que todos los ojos están puestos en un futuro un poco más lejano. Concretamente, en el de la temporada 2024-25, cuando se estrene el nuevo formato de la Liga de Campeones, que ya ha sido confirmado de manera oficial por la UEFA.

Será un cambio drástico con respecto a lo que los aficionados están acostumbrados, mucho más que el experimentado cuando se pasó de la antigua Copa de Europa al torneo actual. Y, como habrá muchos que se pierdan por el camino, aquí va una guía útil para entender la máxima competición de clubes del fútbol europeo.

El primer dato que hay que tener en consideración es que pasará a ser una competición de 36 equipos. Al haber más clubes involucrados, habrá más partidos y, por lo tanto, más dinero, tanto de retransmisiones como de esponsorizaciones. Pero no serán además partidos cualesquiera. Los equipos más importantes quieren medirse más veces a sus principales rivales, y gracias al “modelo suizo” eso será posible.

En lugar de dividir a los equipos en ocho grupos de cuatro, como ocurre ahora, todos los clubes se colocan en un cuadro gigante basado en los puntos, y luego en la diferencia de goles. Es un sistema que ya se ha utilizado en el fútbol en otras competiciones con un gran número de participantes, como en las rondas clasificatorias de la Liga de Naciones de la CONCACAF, en la que todos los equipos jugaron cuatro partidos, pero los resultados se incorporaron a una liga de 34 naciones.

De esta manera, habrá ocho partidos de la fase de grupos, lo que significa un total de 189 partidos en la temporada, por lo que se necesitarán dos jornadas más para la fase de grupos de la Liga de Campeones. Y, ahora, la pregunta del millón: ¿de dónde salen los cuatro equipos “extra”? Pues bien, lo harán desde diferentes lugares, que vemos a continuación.

El tercer clasificado de la liga que ocupe el quinto lugar en la clasificación de la UEFA pasará directamente a la fase de grupos (en la actualidad, ese club debe jugar dos rondas de clasificación). Históricamente, casi siempre ha sido Francia. Según las posiciones de la liga a 11 de mayo de esta temporada, el AS Mónaco ascendería a la fase de grupos de la UCL. El lugar de la Ligue 1 en las rondas de clasificación bajaría a la cuarta posición de la liga.

Un equipo más a través de la vía de clasificación de la «senda de la Champions», en la que participan las ligas situadas fuera de los 10 primeros puestos del coeficiente de países de la UEFA. Por último, se reservan dos plazas para los dos países con mayor puntuación de coeficiente en la temporada actual.

Pero, ¿y las plazas basadas en el rendimiento histórico?

Originalmente, se iban a reservar dos plazas para los clubes con el mayor coeficiente quinquenal de la UEFA que no se clasificaran para la Liga de Campeones. Aunque un club tenía que clasificarse para Europa para poder optar a ella, eso significaba que podía haber saltos. Por ejemplo, el Manchester United podría quedar octavo en la Premier League, ganar la FA Cup y ascender a la Liga de Campeones en función de su coeficiente quinquenal. Por tanto, el Manchester United saltaría por encima del equipo que terminara en quinta posición para jugar la UCL. Se ha decidido que estas dos plazas no están «plenamente en consonancia con el modelo deportivo europeo basado en los valores y la solidaridad», con una clasificación basada en los méritos deportivos.

¿Cómo van a decidir los partidos y quién pasa a octavos de final?

Se espera que la UEFA cree cuatro grupos de nueve equipos, casi con toda seguridad basados en el coeficiente de clubes de cinco años. Cada equipo se enfrentará a dos equipos de cada grupo (uno en casa y otro fuera) para crear una lista de ocho partidos de fuerza más o menos igual.

Se crearán más «partidos importantes» si los equipos de los grupos superiores se enfrentan entre sí, lo que no era posible con el sistema actual. Por ejemplo, los equipos del Grupo 1 se enfrentarán a otros dos clubes de los Grupos 1, 2, 3 y 4. Los equipos del mismo país seguirán sin poder enfrentarse en la fase de grupos.

Con el nuevo formato, los equipos jugarán cuatro partidos más que en la actualidad. Ya no jugarán dos veces contra tres rivales (en casa y fuera), sino que se enfrentarán a 10 equipos diferentes, jugando cinco partidos en casa y otros cinco a domicilio. De este modo, los clubes tendrán la oportunidad de enfrentarse a un mayor número de rivales y los aficionados podrán ver a los mejores equipos enfrentarse más a menudo en las primeras fases de la competición. El nuevo formato debería significar que haya mucho en juego hasta la última jornada de la liga.

Los ocho primeros pasan directamente a los octavos de final y serán cabezas de serie en el sorteo. Los clubes clasificados del 9º al 24º irán a una eliminatoria a doble partido, en la que los ganadores pasarán como equipos no cabezas de serie y los perdedores quedarán fuera. A partir de 2024-25 no habrá descenso de equipos a las rondas eliminatorias de la Europa League. Los clubes que ocupen los puestos 25 a 36 quedarán eliminados de Europa inmediatamente.

Esto significa que el equipo clasificado en el puesto 24 de la fase de grupos, que con el sistema actual sólo vale para no ser cabeza de serie en la Europa League, podría llegar a ser campeón de Europa.

La competición vuelve entonces al formato tradicional a partir de los octavos de final.

¿Es un formato más justo que el que conocemos hasta ahora?

Depende. Por un lado, el plan original premiaba a los equipos que habían jugado bien en Europa durante un periodo de cinco años. Creaba una “red de seguridad”, que bien podría haber dado a un gran club como el Manchester United una vía de acceso a la Liga de Campeones. En las últimas temporadas, el Benfica (dos veces), el Arsenal, el AS Roma, el Chelsea, el FC Porto, el Nápoles y el Shakhtar Donetsk habrían obtenido una plaza con el plan original. El Arsenal, el Chelsea y el Nápoles se habrían beneficiado con ambos sistemas.

Otros argumentan que el nuevo plan permite a los clubes más pequeños beneficiarse de los resultados de los demás. ¿Por qué el Getafe, el Leicester y la Real Sociedad deberían obtener una plaza en la UCL por quedar quintos sólo porque los demás equipos de su liga han tenido un buen rendimiento en Europa en una temporada concreta?

¿Y la Europa League y la Europa Conference League?

Ambas competiciones también pasarán al modelo suizo a partir de 2024, y aumentarán su tamaño de 32 a 36 equipos. Habrá ocho partidos de la fase de grupos en la Europa League, pero sólo seis en la Europa Conference League. Habrá de nuevo eliminatorias para llegar a los octavos de final, pero tampoco habrá descenso para los perdedores de la Europa League a la Europa Conference League.

Y la última pregunta… ¿Por qué ahora el cambio?

En primer lugar, por la petición de varios clubes de darle una vuelta y por la necesidad de atraer, como dijimos al principio, más ingresos. La UEFA también añade que estos cambios llevados a cabo están diseñados para asegurar un futuro positivo en el fútbol europeo a todos los niveles y cumplen las necesidades cambiantes de todas las partes implicadas. confirmando el principio de competición abierta y del mérito deportivo en todo el continente, así como el de “sostener las ligas nacionales”.

Foto de Janosch Diggelmann en Unsplash