

RAÚL RESPALDIZA EN TEDX UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Sports innovation. What really matters – Por Raúl Respaldiza
Nuestro CEO Raúl Respaldiza tuvo el honor hace algunas semanas de ser uno de los ponentes de las TEDx Talks organizadas por la Universidad de Navarra adhiriéndose a uno de los foros de mayor relevancia mundial a nivel de marketing y branding. Bajo el título de “Sports Innovation. What really matters“, su charla versó sobre la importancia del deporte y la innovación en el contexto de un futuro tan incierto como apasionante.
Aquí os dejamos el vídeo de su intervención y más abajo algunos “highlights” de la misma.
Raúl Respaldiza abrió su charla con una advertencia: Que nadie se engañe. No sabemos nada del futuro. Quien diga otra cosa, “miente”. Si no, que se lo pregunten a Robert Zemeckis -Director de nuestro inolvidable “Regreso al Futuro”-, quien con una libertad total de imaginación, ideó en 1989 un futuro situado en 2015 (¡ya nuestro pasado!). Un futuro limitado casi exclusivamente a la presencia de coches y patinentes voladores. ¿Conectividad? ¿Internet? ¿Móviles? ¿Big Data? ¡Nada de nada!…
Innovación no es sinónimo de tecnología. Innovar es pensar de manera diferente, siendo capaces de convertir ese conocimiento en un producto o un servicio que aporta un valor diferencial. Es cierto que la tecnología es crucial hoy en día, pero no es nunca un fin por sí mismo, sino un medio al servicio de la innovación….
El deporte es una industria. Una industria, además, de importancia creciente, que mueve cifras económicas cada vez más relevantes y que integra a un número también creciente de stakeholders: jugadores, agentes, marcas, insituciones, fabricantes, gobiernos, empresas de servicios, etc. En un ejercicio de simplicación podríamos agrupar a todos ellos en dos grandes grupos: por un lado, los que buscan la excelencia deportiva y, por tanto, la victoria; por otro, los que buscan la mejora del espectáculo y la preferencia/satisfacción del aficionado y , por tanto, el negocio…
Como sucede con el resto de industrias, la del deporte no puede entenderse sin la disrupción de las nuevas tecnologías. Porque, como algunos expertos señalan, no estamos ante una época de cambios, sino ante un cambio de época. En un ámbito como el deporte, en el que todo gira alrededor de la emoción y el sentimiento del aficionado, las nuevas herramientas digitales suponen un arma increíble para potenciarlos y proyectarlos hasta límites hasta hora inimaginables…
Nos enfrentamos a un nuevo tipo de “fan”, mucho más sofisticado y exigente acerca de la experiencia que quiere -exige- vivir. Él es quien marca la pauta y, por ello, el producto -la Industria- es quien debe adecuarse a él, y no al contrario, como ha venido sucediendo en el pasado…
La tecnología hace posible, por ejemplo, que el aforo de los Estadios no se mida ya en términos de miles de espectadores, sino en términos de millones. Desde el punto de vista del negocio, las barreras físicas no suponen ya ningún límite, lo que abre a la Industria una oportunidad increíble para aumentar el “fan engagement” y, a través de él, la monetización…
Pero de nuevo la tecnología no es lo que de verdad importa. Porque lo que marca la diferencia en nuestra Industria es la fuerza que tiene el deporte como el idioma más hablado del mundo (junto a la música). Porque ningún otro lenguaje puede llegar de manera tan directa al corazón de la gente. Nunca tengáis duda alguna: las personas son siempre lo que de verdad importa. Y el deporte tiene una capacidad única para hacer algo por las personas y, por tanto, para construir una sociedad mejor…
Aquellos que jugamos “la partida de nuestra vida” en la industria del deporte somos unos privilegiados. Pero al mismo tiempo no podemos eludir nuestra responsabilidad. Mientras unos la asumen, otros sencillamente miran. Porque la verdadera disrupción no está en la tecnología, sino en la manera de pensar. O, más importante aún, en la manera de actuar. Ahí está nuestro verdadero reto. Y donde está la auténtica innovación. La que de verdad importa. La que tiene mayor retorno. La que nos hace irnos a la cama cada noche sabiendo que hemos podido hacer algo por los demás.
Porque innovar es también ser valiente, sin duda una cualidad -la valentía- que define a las organizaciones líderes y a las personas que dejan huella. Como la Fundación Real Madrid, como Rafa Nadal, como la Fundación Baremboin-Said, como Plácido Domingo…
Finalmente, Raúl Respaldiza concluye en que este es un “call to action” para todos los stakeholders de la industria del deporte. Podemos actuar hoy o dejarlo para mañana. Incluso para el año próximo. Porque siempre pensamos que hay un año próximo, un futuro por venir. Y así es como nos pasamos la vida cumpliendo años. El problema, como dice Groucho Marx, es que si seguimos cumpliendo años, nos acabaremos muriendo…