Cover
Sobre el crecimiento postraumático que la pandemia nos ha dejado

Sobre el crecimiento postraumático que la pandemia nos ha dejado

Nuestro director de innovación, Juan Arano, reflexiona sobre las Fjord Trends 2022... centrándose en una muy concreta

No hace mucho, Accenture presentó sus ya clásicas Fjord Trends para este 2022, un informe en el que desarrollan las tendencias que “diseñadores y creativos” interpretan en función de los distintos insights que van obteniendo de sus análisis, informes y trabajos.

No en vano he puesto entre comillas lo de “diseñadores y creativos” en el párrafo anterior, porque realmente creo que eso le da un enfoque muy variopinto al trabajo y le brinda un tono y una temática muy global, que tiene más que ver con los comportamientos de la sociedad que con tendencias tecnológicas, estratégicas, de gestión o de marketing, que es lo que cabría esperar viniendo de quién viene. Hablan de nosotros, de la gente, casi de cómo evolucionamos como cultura y cómo eso impacta en la economía y en las relaciones entre las personas.

En este caso, teniendo en cuenta la que está cayendo, me han gustado mucho los 5 temas que ponen sobre el tapete, que son:

  1. Preséntate tal como eres, una reflexión sobre cómo los últimos acontecimientos han motivado nuevos comportamientos en las personas, tanto con sus pares, con sus empresas como con ellas mismas.
  2. ¿El fin de la abundancia?, que habla acerca de la concienciación de las personas sobre el consumo y cómo afecta a la salud de nuestro planeta.
  3. La próxima frontera, no podía faltar el guiño al metaverso.
  4. ¿Dónde está la verdad?, que es una interesante reflexión acerca de cómo ante la abundancia de información, a veces cuesta encontrar las respuestas que buscamos.
  5. Cuidar con sensibilidad, un último apartado donde ponen el acento en cómo se han potenciado en la sociedad la solidaridad y la voluntad de cuidarnos entre seres humanos.

De hecho, en el resumen que hacen al principio del informe hacen alusión al “nuevo tejido vital” y escriben esto, que me parece un preludio maravilloso para lo que viene después:

“Las decisiones que tomemos a partir de ahora pueden afectar a nuestro mundo y su estructura mucho más de lo que imaginamos. Todas ellas apuntan a cambios en las relaciones de las personas con sus compañeros de trabajo, las marcas, la sociedad y quienes más les importan. Las personas también han comprendido el impacto que tienen sobre el planeta y están empezando a aceptar que no pueden seguir actuando de espaldas a la naturaleza.”

Os dejo el enlace para que cada uno pueda disfrutarlo a su manera. En mi caso, será por mi momento personal vital, me ha impactado mucho el primer punto. Ese “Preséntate como eres”, por lo que sólo me centraré en él, dejando para vosotros el resto.

El crecimiento postraumático

Será la pandemia y todo lo que ella nos trajo, será la sombra de una probable (aunque espero que la probabilidad sea baja) Tercera Guerra Mundial, la propia tecnología que ha derrumbado barreras geográficas, pero que ha levantado muros para la sociabilización tal y como la conocíamos… o ve tú a saber qué, pero lo cierto es que la forma en la que nos relacionamos ha cambiado, incluso con nosotros mismos.

Según el informe, estamos entrando en una época de “crecimiento postraumático que cambiará nuestra forma de vida”, traduciéndose en “relaciones más profundas, nuevas posibilidades, más fortaleza personal, más espiritualidad, y un mayor gusto por la vida”.

Esto nos lleva al título que han elegido para este punto, a “presentarnos como somos”, sin que nos importe tanto el qué dirán o cómo encajaremos en los estereotipos anteriores a todo esto. Si hasta la cultura del trabajo duro está en tela de juicio en la propia China, donde los jóvenes acuñan un movimiento como el “tang ping” (estar tirado), que defiende que hay que plantearse retos asumibles en lugar de trabajar a destajo.

El informe también pone el dedo en la llaga de la salud mental y cómo, de repente, se ha abierto y normalizado un tema que quizás hasta ahora no se hacía público. Los ejemplos que hemos visto en el mundo del deporte con Simone Biles o Naomi Osaka, entre tantos otros, han abierto debates sociales muy profundos, y hay gobiernos, como el de Japón, que hasta han puesto en marcha el Ministerio de la Soledad ante el crecimiento de los suicidios durante la pandemia.

El individualismo y la independencia

El informe también comenta un tema que me ha parecido relevante, el trabajo introspectivo que muchos hemos hecho a la fuerza, ante la soledad y la falta de opciones de ocio. Nos hemos enfrentado a nosotros mismos y en muchos casos nos hemos preguntado, y lo seguimos haciendo, quiénes somos y qué es lo que nos importa. Al parecer, el resultado de estos procesos personales ha sido un crecimiento del individualismo, que nos lleva a querer controlar cómo y a qué dedicamos nuestro tiempo y atención. Este tema, sumado al crecimiento de las oportunidades que tenemos de hacer dinero por cuenta propia, está poniendo en jaque la captación y retención del talento para las empresas.

De hecho, el informe menciona a un profesor estadounidense, Anthony Klotz, que acuñó el término “la gran dimisión”, para referirse a los “empleados de todas las edades que están abandonando sus puestos de trabajo tras replantearse sus prioridades vitales durante los confinamientos provocados por la pandemia”.

Y es que hay un auge de plataformas tecnológicas que han acercado herramientas a la gente para facilitar un aumento de ingresos, sin necesidad de estar trabajando por cuenta ajena. Ahí están los creadores de contenido, ganando cantidades ingentes de dinero en plataformas como YouTube o Twitch. Gente que ha encontrado en la venta de productos online una salida laboral independiente, plataformas de alquiler temporal de viviendas, como AirBnb, que aportan ingresos extras a las economías domésticas, y otras tantas plataformas como OnlyFans, Yuup o Substack.

Al ser un informe de Accenture, evidentemente, después reflexiona sobre lo que las empresas tienen que hacer para convivir con sus trabajadores en este nuevo paradigma que estamos creando como sociedad, pero a mí me pareció relevante compartir este análisis que, en menor o mayor medida, creo que nos toca a todos en algún punto.

A fin de cuentas, aquí se pretende echar una mirada disruptiva que tiene, humildemente, el objetivo de que los lectores se hagan preguntas. Ojalá se haya cumplido.  ?