En nuestro segundo ‘webinar’ junto a la Fundación Chile-España abordamos, junto a Rosa Lagarrigue, Andrés Suárez y Carlos Narea, los desafíos a los que se enfrenta esta industria
NOVIEMBRE | TAGS: webinar, Fundación Chile España
Son muchos los sectores que se han visto afectados durante
la pandemia por coronavirus. Uno de los que más ha sufrido es, sin duda, el de
la música, ante la imposibilidad de llevar a cabo, entre otras, una de las
razones de ser de este arte: la interpretación con público.
Sin embargo, como dice el dicho, lo que no te mata te debe
hacer más fuerte y la música es inmortal. Por tanto, esta industria debe
mostrar, una vez más, su fortaleza y capacidad de reinvención. Un desafío que
hemos abordado junto a la CEO de RLM Rosa Lagarrigue, el genial cantautor
Andrés Suárez y el productor discográfico y director artístico Carlos Narea, en
nuestro segundo ‘webinar’ organizado junto a la Fundación Chile-España.
‘La música: renovarse o morir una vez más’, ha sido el
título elegido para este encuentro virtual, del que hemos aprendido mucho,
tanto para el presente como para el futuro. Y quizá la definición que mejor nos
muestra el marco en el que nos encontramos en la actualidad es la que nos
traslada Lagarrigue, recientemente reconocida como una de las 10 mujeres más
influyentes en la industria de la música, quien considera que “la situación es
desastrosa, pero no nos queda otra que potenciar aún más nuestra creatividad
para encontrar nuevas oportunidades”.
La creatividad, una cualidad intrínseca de los músicos y
artistas en general que normalmente no se valora como es debido. “La gente ve
normal ir a un bar y pagar por su bebida, pero le chirría pagar por la música”,
sigue apuntando Rosa Lagarrigue. Para ella, en general, “al mundo de la cultura
y de la música no se le devuelve la generosidad que da”.
Una postura compartida por Carlos Narea que, a su vez,
recuerda que “dentro de la música, son muchos los profesionales que están
sufriendo y que no son tan visibles para el gran público: los montadores, los
técnicos de sonido, los de iluminación, los que pegan los carteles, etc.” por
lo que la afectación es, desde luego, mucho más profunda de lo que parece.
Pero hay que mirar hacia adelante y, por supuesto,
reinventarse. “Arrimar el hombro es nuestro deber”, apunta Andrés Suárez, que
ha presentado este año su último disco, “Andrés Suárez”, y que pese a todo está
seguro de que “el pueblo necesita música”. Tanto es así que los ‘fans’ la
consumen en cualquier formato, incluido el más utilizado estos meses, el
‘streaming’. “De mis 30 conciertos que di en esta pandemia, 26 o 27 fueron ‘soldout’”,
subraya el cantautor, que echa de menos actuar con su banda y considera
“difícil y distante” dar un concierto de esa forma.
Aun así, debemos quedarnos con esta lectura positiva, puesto
que, como apunta Narea, dentro de lo malo, “lo bueno es que han evolucionado
las nuevas tecnologías” y que ahora “hay otras maneras de hacer llegar la
música a la gente”. Porque esperamos, igual que Rosa Lagarrigue, que sea algo
temporal. “Tenemos que intentar rentabilizar el mundo digital, pero yo creo que
va a volver el concierto en vivo. Cuando pase todo esto, quedarán cosas en este
formato, pero hay que volver a los conciertos”, señala la CEO de RLM.
La situación está siendo también muy difícil para el fan,
que también está sufriendo. La gente está deseando, como subraya Lagarrigue “ir
a conciertos, saltar, bailar…”; algo por lo que también apuesta Andrés Suárez, que
recientemente ha estrenado su último trabajo, ‘Andrés Suárez’, que se confiesa
con muchas ganas “de ir dejando progresivamente la pantalla y recorrer el mundo
dando conciertos.”
Porque la música trata de eso, de transmitir emociones. Y
aunque también puede hacerse desde un ordenador o un teléfono móvil, nada como
expresarlo en vivo y en directo.