Cover
El fúbol femenino, profesional a partir de la temporada 2021/22

El fúbol femenino, profesional a partir de la temporada 2021/22

El Gobierno se ha comprometido a que la Primera División femenina, oficialmente Primera Iberdrola, sea profesional a partir de la temporada 2021/22

Hace solo unos meses, poco antes del verano, hablábamos en este blog de la formalización del Convenio Colectivo para la actividad profesional del Fútbol Femenino. Pues bien. Lo que entonces era un supuesto, ahora ya podemos decir que es una realidad. La presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano, ha anunciado el compromiso del Gobierno por dotar de la condición de profesional a la Liga española de Fútbol Femenino. La Primera División femenina, oficialmente Primera Iberdrola, será profesional a partir de la temporada 2021/22.

Es una parada clave en el (largo) viaje que está recorriendo el fútbol femenino en España y en el mundo hacia su igualdad plena. Implicación de grandes clubes, la apuesta cada vez más decidida de los sponsor… Todo va sumando, y con este nuevo paso parece que ya no hay marcha atrás.

Aún quedan, sin embargo, algunos flecos por resolver. En la actual Ley del Deporte solo se reconoce como competiciones profesionales a la Primera (Liga Santander) y Segunda (Liga Smartbank) división del fútbol masculino y a la Liga ACB (Liga Endesa) de baloncesto, por lo que sería necesaria una reforma legislativa de la mencionada ley para que la Primera Iberdrola tuviera esa consideración.

No parece sin embargo que vaya a haber impedimentos teniendo en cuenta el consenso que han mostrado las partes implicadas ante el anuncio de Lozano. La propia presidenta indicó que le gustaría “que tuviéramos una de las mejores ligas femeninas de Europa y la forma de hacerlo es que sea profesional», además de estar convencida de que «nuestras mujeres futbolistas se lo merecen, la sociedad lo demanda y el Gobierno tiene un compromiso firme”.

La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), el sindicato que se ha reunido con todas las fuerzas políticas para tratar el tema ha manifestado que “tiende la mano al Consejo Superior de Deporte para trabajar en la profesionalización de una categoría que ya tiene un histórico convenio colectivo por el que nuestra asociación trabajó durante más de un año”.

Asimismo, recuerdan que han marcado en un borrador una hoja de ruta que conduzca a esta profesionalización, en el que destacaban, entre otros aspectos, “la libertad de forma jurídica de los clubes, avales patrimoniales de los responsables de los clubes, plan de viabilidad a tres años de los clubes, medidas fiscales para el empleo de la deportista, plan de igualdad en los clubes, medidas de conciliación y maternidad…».

LaLiga, otro de los actores más activos para llevar a cabo este propósito, se ha dispuesto a disposición del Gobierno, calificando la decisión de “histórica, necesaria y acertada”. En un comunicado, señalaban asimismo que «tratándose, además, de la primera competición femenina que va a ser calificada como profesional en la historia del deporte español, supone un reconocimiento histórico y merecido al papel de la mujer en el deporte».

No parecía fácil, pero al final, si hay voluntad, se consiguen grandes hitos. Y este, el de la profesionalización del fútbol femenino, desde luego lo es.